Asthanga yoga home segunda semana
Después del saludo al Sol A para principiantes de la semana #1 de Ashtanga Yoga Home en esta semana #2 veremos el Saludo al Sol A (Surya namaskar A) nivel intermedio y el saludo al Sol B (Surya namaskar B), detallamos Tristhana, Utkatasana y Virabhadrasana I la postura del guerrero.
Los saludos al sol no solo sirven para entrar en calor al cuerpo, sino también para ajustar la frecuencia de la práctica (inhalación y exhalación Ujjayi), entrar en la dinámica de los movimientos y el armado de las posturas; al mismo tiempo que se concentra la mente y los sentidos, preparándonos así para realizar toda la serie con la misma energía.

El Saludo al sol B (surya namaskar B) contiene 17 vinyasas ó posturas.
1. Utkatasana: inhalando, flexiona las rodillas como si estuvieses sentada y eleva los brazos .
2. Uttanasana: Exhalando flexiona el torso hacia tus rodillas y tus manos tocan el piso al lado de tus pies.
3. Ardha Uttanasana: Inhala y levanta la cabeza, alarga tu columna.
4. Chaturanga Dandasana: Exhala, apoya tus manos en el piso, lleva pies hacía atras, flexiona codos pegados a tus costillas.
5. Urdhva Muka Svanasa: Inhala, estira brazos y piernas, separa tus rodillas del suelo, apoyate con tus empeines.
6. Adho Mukha Svanasana: Exhala, lleva cadera hacia arriba y hacía atrás en la postura perro mirando abajo. Alarga tu espalda y trata de bajar los talones al suelo.
7. Virabhadrasana I (Guerrero I): inhalando, baja el talón izquierdo y lleva el pie derecho hacia adelante mientras flexionas la rodilla derecha a noventa grados, con la cadera nivelada y eleva los brazos.
8. Chaturanga Dandasana: Exhala, apoya tus manos en el suelo, lleva pies hacía atras, flexiona codos pegados a tus costillas.
9. Urdhva Muka Svanasa: Inhala, estira brazos y piernas, separa tus rodillas del piso, apoyate con tus empeines.
10.Adho Mukha Svanasana: Exhala, lleva cadera hacia arriba y hacía atrás en la postura perro mirando abajo. Alarga tu espalda y trata de bajar los talones al suelo.
11. Virabhadrasana I (Guerrero I): Inhalando, baja el talón derecho y lleva el pie izquierdo hacia adelante mientras flexionas la rodilla izquierda a noventa grados, con la cadera nivelada y eleva los brazos.
12. Chaturanga Dandasana: Exhala, apoya tus manos en el piso, lleva pies hacía atras, flexiona codos pegados a tus costillas.
13. Urdhva Muka Svanasa: Inhala, estira brazos y piernas, separa tus rodillas del suelo, apoyate con tus empeines.
14. Adho Mukha Svanasana: Exhala, lleva cadera hacia arriba y hacía atrás en la postura perro mirando abajo. Alarga tu espalda y trata de bajar los talones al suelo.
15. Ardha Uttanasana: Inhala, camina hacia tus manos, alarga espalda, levanta tu cabeza.
16. Uttanasana: Exhala, baja cabeza y flexiona el torso.
17. Utkatasana: Inhalando flexiona las rodillas como si estuvieras sentado y eleva los brazos.
Tadasana: Exhala y lleva brazos a los costados en postura neutral, relaja hombros.
Poster de Ashtanga Vinyasa Yoga – Primera Serie – Yoga Chikitsa – Yoga Terapéutico (Descargar aquí)
La historia detrás de Virabhadrasana la postura del guerrero:

Tres de las asanas más conocidas, son las posturas del guerrero o Virabhadrasana en sánscrito (Virabhadra es el nombre del guerrero al que hacen referencia, y asana es literalmente postura).
Veerabhadra – El luchador vigoroso que tragó el Chakra Sudarshan.
Como se menciona en Vedas y Puranas, se cree que Veerabhadra es el luchador vigoroso y la forma aterradora de Lord Shiva. Incluyendo a Nandi, Bhringi y Chandesvara, Veerabhadra es también el Prathamagana del Señor Shiva.
La palabra Veerabhadra se deriva de dos palabras sánscritas: «Veera» que significa héroe y «Bhadra» que significa amigo. En forma tamasica o catastrófica, lleva cuatro tipos diferentes de armas en sus ocho manos: Bana (flecha), Khadga (espada), Dhanusha (arco) y Khetaka (escudo) junto con una guirnalda de calaveras.
La historia de las tres posturas de Yoga del guerrero. se inspiran en los tres movimientos del ataque del guerrero mítico Virabhadra y proviene de la mitología hindú en una historia de amor trágico:
La Yagya de Daksha:
La historia comienza con Shakti, la hija menor del rey Daksha Prajapati (un gran defensor de las tradiciones) quien siempre puso su corazón en Shiva y quiso casarse con El desde su infancia. Pero a Daksha no le gustaba Mahadeva. Él creía que Lord Shiva no estaba al nivel de los otros dioses, vestido con una piel de Tigre y una serpiente alrededor de su cuello. A Daksha tampoco le gustaba que Shiva comiera Bhang (comida a base de cannabis usada en infusiones con efecto psicotrópico) y Dhatura(«
Daksha celebró una gran Yagya (fiesta/ceremonia) e invitó a sus treinta y tres hijas y yernos, incluidos otros dioses: Brahma, Vishnu y Rishis. Pero Daksha se negó a invitar a Lord Shiva y a Shakti a su Yagya. Como Shakti sabía que su padre había invitado a todos desde Devaloka (concepto Hindú similar al paraiso), excepto a ella y su amado esposo Shiva, comenzó a llorar en agonía y suplicó a Shiva para ir a la Yagya. Aunque intentó detenerla, el compasivo Lord Shiva le dijo que fuera y regresara rápido.
Shakti fue al Yagya y preguntó a sus padres por qué su amada hija y su yerno no estaban invitados. En respuesta, Dhaksha dijo: «Si te llamo, también tendría que llamar a tu esposo y no quiero que venga al Yagya. No me gusta que ese hombre sucio y arcaico venga a la gran ceremonia».
Insultó a Shiva de todas las formas posibles. Shakti no podía oír las palabras insultantes e ignorantes sobre su admirado consorte, se marcha a meditar, entra en trance y reunió todas sus fuerzas hasta conseguir que su cuerpo estallara en llamas.
El mensajero Narad Muni fue a ver a Lord Shiva y le contó sobre Daksha insultandole y de cómo se inmolaba Shakti.
La venganza de Shiva
Al escuchar el incidente, Mahadeva se enfadó mucho y emitió un sonido furioso. Shiva creó dos formas feroces: Veerabhadra y Bhadrakali de un mechón de pelo enmarañado. Veerbhadra fue creado para destruir Dhaksha y matar a todo su ejército. Veerabhadra parecía tan feroz, con una altura suficientemente alta para alcanzar los cielos, con una tez tan oscura como las nubes de lluvia, con muchos brazos con armas terribles y una guirnalda de calaveras. Veerabhadra y Bhadrakali fueron creados consecutivamente para representar la energía de Shiva y Shakti en forma aterradora.
Lord Shiva ordenó a Veerabhadra que llevara todo su ejército y destruyera el Daksha. Veerabhadra fue a la Daksha Yagya y inició la guerra, comenzó a cortar las cabezas de los ejércitos de Dhaksha, también amputaran las extremidades de todos los demás dioses y de Rishis.
Como se menciona en Skanda Purana, Lord Vishnu arrojó Sudarshan Chakra sobre Veerabhadra para matarlo. Pero entonces, era tan poderoso que se tragó el Sudarshan Chakra (anillo giratorio, un arma letal muy filosa, que sirve como atributo del dios Visnú).
Lord Shiva no podía soportar el dolor de Shakti. Él sacó su cuerpo sin vida del Yagya y comenzó a deambular por el universo llevándola en su espalda y a descuidar todos sus roles y responsabilidades.
El Perdón de Shiva
Después de la gran destrucción en el Yagya, todos los dioses y Rishis fueron a Brahma para pedir ayuda. Brahma les recordó que Shiva es el único creador de todo el universo. Brahma junto con ellos fue a Kailash y suplicó a Shiva que perdonara a Daksha y reparara las extremidades cortadas de los dioses y Rishis.
Vishnu y Brahma sabían que un Yajna (ritual de oblación) incompleto era inminente y este debía completarse finalizando la yagya. Ambos fueron al Monte Kailash y Lord Brahma pidió perdonar el comportamiento y suplicó por la vida de su hijo. El compasivo Mahadeva sintió lástima por Prasuti (la consorte de Daksha) y lo revivió implantandole una cabeza de cabra. También reparó las extremidades de Dioses y Rishis restaurando su aspecto original. Shiva se calmó y dio permiso para que se completara la Yagya.
Daksha sintió lástima por su propia ignorancia e invitó a Lord Shiva a la Yagya para completarla. En presencia de todos los demás dioses y Lord Shiva, el Yagya se realizó ritualmente. Desde ese día en adelante, Daksha se convirtió en el gran devoto del Señor Shiva.
Significado de Veerabhadra
Se dice que Daksha Yagya representa el ser superior del Señor Shiva, Shakti representa el corazón y Daksha representa el ego.
Veerabhadra representa un gran guerrero, un ejército para matar el ego y la ignorancia dentro de nosotros.
Fue creado para destruir a Daksha, quien estaba lleno de ego e ignorancia.
La naturaleza compasiva de Veerabhadra perdona el ego y recuerda la esencia del corazón al mismo tiempo.
Las diferentes series de asanas Veerabhadra (Guerrero 1,2 y 3) se suponen que desarrollan una confianza extrema, fuerza y un poder sin igual en el practicante.
Los dos Templos famosos en la India dedicados a Veerabhadra son:

Templo Veerabhadra, Lepakshi
Situado en el pequeño pueblo llamado Lepakshi en el distrito de Anantapur de Andhra Pradesh, fue construido en el siglo XVI. La arquitectura del templo sigue el estilo de Vijayanagara. A unos 200 metros del templo principal, hay un gran Nandi (toro), el monte de Shiva. El templo principal se divide en tres secciones distintas: Mukha Mantapa o Natya Mantapa o Ranga Mantapa. Se supone que el templo fue construido por dos hermanos Virupanna Nayaka y Viranna, los gobernadores del Imperio Vijayanagar durante el reinado del rey Achutaraya, en Penukonda.

Templo Veerabhadra, Yadur
Está situado en la orilla del río sagrado Krishna en Yadur del distrito de Belgaum, Karnataka, India. Está aproximadamente a 94 kilómetros de Belgaum. El templo fue construido por el santo Veerashaiva de Karnataka Shree Kadsiddeshwar en el siglo XII.
Shakti Peethas
Después, el Señor Vishnu usó su Sudarshana Chakra para cortar el cuerpo de Devi Shakti en pedazos, que cayó sobre la Tierra. El total de pedazos fueron 52 y cayeron en 52 localizaciónes diferentes, distribuidos por todo el «sub-continente Indio», todos ellos se consideran lugares santos (52 Shakti Peethas) para descargar la localización de los Shakti Peethas en PDF clicar aquí.
Más tarde Shiva regresó a Kailash y la Diosa Shakti renació como la Diosa Parvati.
La divinidad de la ciencia: Shakti Peethas
Shakti peethas son esos focos de divinidad que gobiernan la vida espiritual hindú. Todo devoto sabe lo que significa su espiritualidad para él. La razón por la que uso la palabra espiritualidad y no religión es porque para cada persona, su religión le atrae de manera diferente e individual, pero lo único que conecta a todos los creyentes es su espiritualidad.
India es una tierra de divinidad, la espiritualidad te conecta con El Supremo, y El Supremo se manifiesta en cada átomo del espíritu de un devoto. Los templos en la India son quizás manifestaciones de esa divinidad en la espiritualidad. Si eres un verdadero devoto, solo tú sabes ese placer inexplicable de un «darshan».
¿Qué es lo que hace que los Shakti Peethas sean símbolos espirituales tan importantes? ¿Son los siglos de mitos y leyendas asociados con ellos? ¿Es la gran escala de la arquitectura, el arte y la cultura lo que se ha invertido en establecerlos? ¿O es simplemente la creencia de esos millones de devotos cuyas oraciones a La Madre los une en armonía y fraternidad universal?
Estas preguntas son difíciles de responder. La religión es una de las emociones más inexplicables y el espíritu de devoción es incuestionable. Una de las razones principales por las cuales los Shakti peethas son símbolos importantes de la espiritualidad es quizás porque en la literatura religiosa, se consideran fuentes importantes de energía Shaivita. Una rama de la teoría espiritual se centra en el poder y la química de las energías.
Las Shakti Peethas son símbolos de amor y rabia: las fuerzas de energía más poderosas que han existido hasta la fecha, y son estas fuerzas las que se combinan con la devoción del creyente para dar lugar a un espectro positivo en el universo. Pero para un no creyente, ¿de qué están compuestas estas fuerzas? ¿De dónde vienen? Una teoría afirma que los espectros positivos se crean quizás tanto por la devoción como por la mitología. Estas energías positivas gobiernan el orden celestial y traen prosperidad a la vida de todos aquellos a quienes toca.
Incluso psicológicamente, estas energías sirven para fortalecernos. Es posible que te hayaa preguntado por qué una visita a un templo lo alivia en la medida en que lo hace. Hablando científicamente, tu cuerpo envía señales a su cerebro reafirmando dudas y brindando seguridad. Tu cuerpo, mente y alma están tan afectados por estas energías como por los elementos físicos de la naturaleza. Ten en cuenta, por ejemplo, el estudio que muestra que todas las Shakti Peethas se encuentran en puntos de detección de energía extrema.
¿Qué es esta energía que no se puede discutir? Todas estas áreas están pulsando con emociones y fuerzas que han sido difíciles de describir. Se han presenciado milagros en las áreas que rodean a Shakti Peethas … los devotos nunca se han sentido decepcionados por lo que La Madre tenía para ofrecerles. Simplemente hay algo diferente sobre aquellos que lo han visitado todo; Los devotos hablan de una extraña sensación de satisfacción que los envuelve después de haber visto a Sati Mata en sus partes, solo para encontrarla en su totalidad.
El turismo del sudeste asiático a menudo ha utilizado estos Shakti Peethas para desarrollar sus programas. Lo que es bastante desafortunado es el hecho de que los lugares de devoción se están convirtiendo gradualmente en centros turísticos. Personas de todo el mundo se acumulan en estos Shakti Peethas sin saber realmente su significado espiritual. La arquitectura se maravilla, se discuten los aspectos históricos, pero rara vez los no creyentes encuentran la tranquilidad interior que los creyentes experimentan en esos lugares.
Cada una de las cincuenta y dos shakti peethas, tiene una esencia propria y una època ideal para visitar, pero nos alargariamos demasiado en este post.
Sin embargo, lo más importante para llevar contigo no es una guirnalda de flores o dinero como ofrenda, sino devoción en tu corazón. Si todavía estás esperando que tu espiritualidad te llame, este viaje vale la pena.
https://www.facebook.com/ashtangahome/
Hari Om Tat Sat