Explora las 5 Koshas-envolturas que rodean el ser

5 Koshas envolturas

Explora las 5 Koshas-envolturas que rodean el ser

En el seguimiento del articulo sobre las 5 cualidades de yoga Nidra ( ver aquí ) desarollaremos hoy el Pancha Maya Kosha: las 5 Koshas. 

El yoga es tan diverso y amplio en sus prácticas y conocimientos de la condición humana que a menudo es difícil agrupar sus conceptos en una visión compreensible de «yoga». 

Un modelo de pensamiento es la idea de los «Koshas». La idea de Koshas ha demostrado ser útil para colocar el diferentes modalidades de práctica de yoga en un marco más amplio, y se ha utilizado especialmente en el ámbito de la «terapia de yoga» para clasificar los enfoques para obtener beneficios terapéuticos de las prácticas de yoga.

A primera vista, las prácticas de yoga son muy divergentes, desde asanas hasta mantras, respiración, formas de visualización,… Todo tiene mucho más sentido cuando pensamos en estas prácticas como formas de abordar los diferentes Koshas o «cuerpos» dentro del individuo compuesto de múltiples capas o envolturas.

De acuerdo con la tradición del yoga, cada uno de nosotros tiene cinco cuerpos, se encuentran rodeando el espíritu puro, el Ser, cada uno hecho de grados de energía cada vez más finos y en el interior de nuestro ser se encuentra el verdadero Yo, el espíritu imperecedero. Si tenemos la intención de vivir una vida completamente equilibrada y saludable, todos nuestros cuerpos deben cuidarse en armonia.

[…] en el centro del castillo de Brahman (nuestro cuerpo) hay un sagrario en forma de una flor de loto que tiene un pequeño espacio. Deberíamos hallar quién mora en él y deberíamos conocerlo […] El Espíritu que reside en el cuerpo no crece ni muere… este es el verdadero castillo de Brahman, en el que vive todo el amor del universo.

Chandonga Upanishad 8,1

Los cinco cuerpos progresivamente más sutiles que componen nuestra personalidad se describen en un clásico del yoga llamado Taittiriya Upanishad (siglo VI aC),:

“Los seres humanos consisten en un cuerpo material construido a partir de los alimentos que comen. Los que cuidan este cuerpo se nutren del universo mismo».

“Dentro de este hay otro cuerpo hecho de energía vital. Llena el cuerpo físico y toma su forma. Aquellos que tratan esta fuerza vital como divina experimentan una excelente salud y longevidad porque esta energía es la fuente de la vida física».

“Dentro de la fuerza vital hay otro cuerpo, este hecho de energía del pensamiento. Llena los dos cuerpos más densos y tiene la misma forma. Aquellos que entienden y controlan el cuerpo mental ya no se ven afectados por el miedo».

“Más profundo aún se encuentra otro cuerpo compuesto de intelecto. Permea los tres cuerpos más densos y asume la misma forma. Aquellos que establecen su conciencia aquí se liberan de pensamientos y acciones no saludables, y desarrollan el autocontrol necesario para lograr sus objetivos».

“Oculto en su interior hay un cuerpo más sutil, compuesto de pura alegría. Permea los otros cuerpos y comparte la misma forma. Se experimenta como deleite y felicidad «.

—— Taittiriya Upanishad

La idea de que hay un Ser espiritual más allá y dentro de estos cuerpos no aparece hasta el siglo VII dC, cuando Shankaracharya elabora las ideas de Advaita Vedanta tratando estos cuerpos como «envolturas» que cubren el verdadero Ser espiritual o Atman. Esto puede ser donde el término «kosha» se usa por primera vez. Además, la filosofía vedántica se integra en la terminología. Incluso el «Anandamaya Kosha» (la envoltura de la dicha) no es el verdadero Ser o Atman, aunque es el más cercano: porque todavía está sujeto a cambios o variaciones, es un «maya» como el otro las vainas son cada una «maya».

Incluso con esta nueva elaboración de la idea, los Koshas no aparecen en ningún texto relacionado con la práctica del yoga hasta el siglo XVII, aunque puede haber una corriente subyacente de influencia de las ideas seminales de los ‘cuerpos’ que se remontan a Taittiriya Upanishad. Simplemente no se hace explícito como una idea que tiene relación con la práctica del yoga. 

Y la idea se convierte en un principio organizador central entre los maestros de yoga modernos: por ejemplo, «La luz del yoga» de Iyengar, está estructurada enteramente en torno a la idea del sistema Kosha.

disponible en Amazon ver aquí.

El valor de términos como «koshas» radica en aclararnos nuestra propia experiencia, y dirigir nuestra práctica productivamente. Los términos no están destinados a ser literales o empíricamente verificables: los koshas no son «cosas» o sustancias, pero son significativas y experienciales. Hay una diferencia real y cualitativa entre la experiencia de un dedo gordo (Annamaya Kosha), la experiencia de reconocimiento de alguien que habías olvidado (Manomaya Kosha) y la experiencia de una duda persistente en cuanto a si tu opinión sobre algo es realmente cierta (Vijnanamaya Kosha).

Las diferencias cualitativas entre las experiencias corresponden a un «cuerpo» cualitativamente distinto o reino experiencial de mi propio «yo». El lenguaje de los Koshas, ​​que se basa en la sugerencia de que son «capas» o envolturas que rodean al Ser, a menudo se ha comparado con las Matrioskas, muñecas rusas de anidación: dentro de nuestra experiencia de «yo», a partir de lo físico, hay capas cada vez más profundas o «Yoes» anidados dentro, cada uno más cerca del ser «verdadero».

El lenguaje de las envolturas sugiere que cada capa es diferente. de – e incluso isolada o separada de – la capa más superficial dentro de la cual está anidada. A medida que te mueves por cada capa, también progresas a través de formas claramente diferentes de práctica de yoga para experimentar esa capa.
Y existe una clara jerarquía de envolturas: cada kosha es «más profunda», más sutil en experiencia y más cercana a la experiencia del verdadero Yo. Advaita Vedanta llega a dejar en claro que cada una de estas envolturas, en relación con el verdadero Atman, no es incluso «real», o en el mejor de los casos tiene una realidad prestada o dependiente, fácilmente confundida con uno mismo, pero no «quiénes» somos realmente.

Esta idea es ciertamente útil para clasificar y secuenciar la práctica de yoga: parece implícito en el camino óctuple de Patanjali, que abarca desde asanas hasta pranayama, y así una jerarquía conduce a una secuencia clara para profundizar en la práctica y reconocer los obstáculos que se presentan en cada paso del camino.

También ha sido la base para menospreciar algunas formas de yoga como inferiores o más superficiales (o apropiadas para aspirantes menores) que otras: este ciertamente ha sido el contrapunto a la popularización de la práctica de asanas como yoga en Occidente.

Swami Vivekananda, así como muchos otros Vedantinos han menospreciado la práctica exclusivamente de las asanas por alcanzar «solo» el cuerpo físico. Iyengar luego trató de argumentar lo contrario – que todos «los yogas» están contenidas en asanas, y que es superior a la meditación de ojos cerrados.

Lo que nos lleva a la consideración: al tomar una perspectiva, es decir, una jerarquía de envolturas separadas, podemos excluir o perder de vista lo que otra perspectiva tiene para ofrecer y cada una puede ser «verdadera», validada por los conocimientos prácticos que cada uno adquiere.

Los  «Koshas» estan interrelacionados, y orgánicamente, inextricablemente en un grado muy profundo, y nos ayudan en la comprensión del dolor, que los colocan firmemente en el ámbito de la exploración de la sabiduría terapéutica del yoga.


El verdadero problema, y ​​las paradojas, del dolor ciertamente puede (pero no siempre) ser convertido en el problema del sufrimiento. Para comprender el fenómeno del dolor, cuándo y por qué el dolor se vuelve o no sufrimiento (así como por qué para algunas personas el dolor se vuelve crónico, mientras que para otros con la misma condición no lo hace), exige que pensemos en los Koshas juntos y tan íntimamente relacionados, en lugar de existencialmente distintos (o incluso diferentes).

Estos cinco cuerpos se llaman koshas, ​​o «vainas», en sánscrito, porque cada uno encaja en el siguiente como una espada en una vaina. Solo lo más denso está hecho de materia tal como la conocemos; los otros cuatro son estados de energía invisibles para el ojo físico, aunque podemos sentir fácilmente su presencia dentro de nosotros cuando prestamos mucha atención. Dado que los cuerpos internos son la fuente de nuestro bienestar durante la vida y son los vehículos en los que viajamos después de la muerte, los antiguos yoguis de la India desarrollaron ejercicios específicos para fortalecer y tonificar cada uno a su vez.

los 5 koshas

TU PRIMERO CUERPO – ANNAMAYA KOSHA

Ya estás familiarizado con el, en yoga (maya significa «hecho de» y anna significa «comida» o «materia física»). Es la envoltura donde se encuentran todas las demás. Es tu cuerpo físico, denso, con el que podemos manifestarnos en el plano terrestre. Está constituido por los alimentos y por los cinco elementos. Coincide con Sthula Sharira.

TU SEGUNDO CUERPO – PRANAMAYA KOSHA

Envoltura energética, compuesta por cinco pranas vitales (prana, apana, samana, udana y vyana) y cinco pranas secundarios. Prana es la energía vital que se encuentra en todas partes, nosotros podemos captarla, principalmente, mediante la respiración. La función de esta envoltura es absorber Prana y repartirlo por todo el cuerpo, también hace de intermediaria entre el cuerpo físico y el astral. Pranamaya Kosha es una réplica del cuerpo físico, subsiste unos días después de la muerte.

El yoga también te hace consciente de este segundo cuerpo, el campo organizador que mantiene unido tu cuerpo material. Esta es la energía vital que gobierna sus procesos biológicos, desde la respiración hasta la digestión y la circulación de la sangre. Se llama chi en la medicina china y prana en el yoga. Los antiguos egipcios lo llamaban ka.

La acupuntura y la homeopatía no afectan directamente a su cuerpo físico; trabajan en la fuerza vital que lo activa y lo sostiene.

Los médicos ortodoxos en Occidente reconocieron la importancia de la fuerza vital hasta el siglo XIX, pero con el desarrollo de sulfamidas y antibióticos, su atención cambió de los estados energéticos subyacentes a la biología humana para centrarse exclusivamente en el cuerpo físico.

El cuerpo energético se llama prana-maya kosha en el yoga. Cuando deja de funcionar, su cuerpo físico ya no puede funcionar. Su corazón y pulmones dejan de funcionar y sus células comienzan a desintegrarse. En la cultura occidental nos identificamos fuertemente con nuestro cuerpo material, pero sin el prana que lo apoya y lo dirige, este no puede sobrevivir más de unos pocos minutos.

El yoga dedica una clase completa de prácticas llamadas pranayama a la reposición de la vitalidad del pranamaya kosha. Los ejercicios como la respiración diafragmática, la respiración yóguica completa y la respiración nasal alternativa están específicamente diseñados para mejorar el funcionamiento adecuado de su segunda vaina.

Además, obtener abundante aire fresco y luz solar es esencial para mantener la salud de la fuerza vital. Los textos de yoga explican que el sol es la fuente principal de prana, y se dice que algunos yoguis avanzados pasan años sin comer; en cambio, simplemente absorben el prana irradiado por el sol. Sin embargo, para la mayoría de nosotros, los alimentos integrales frescos son una fuente importante de prana.

TU TERCER CUERPO – MANOMAYA KOSHA

Cuerpo mental, compuesto por la mente consciente y el subconsciente, los cinco órganos de la percepción (jñanaindriyas: oído, tacto, vista, gusto y olfato) y los cinco órganos de la acción (karmendriyas: órganos del movimiento, manipulación, excreción, procreación y habla). Esta kosha utiliza los órganos de los sentidos y las experiencias pasadas para, por una parte, transmitir la información hacia el cuerpo mental superior y, por otra, poner en comunicación las dos koshas superiores con las dos inferiores.

La tercera envoltura o cuerpo mental es el aparato responsable de nuestras actividades sensoriales y motoras y de nuestra conciencia cotidiana cuando estamos funcionando «en modo automático». Procesa la información de nuestros cinco sentidos y responde de manera reflexiva. Cuando nos movemos por la vida pasivamente, reaccionando a nuestro entorno en lugar de darle forma activa, nuestra conciencia se centra aquí. Muchas personas, y la mayoría de los animales, operan rutinariamente a este nivel.

Este cuerpo se llama manomaya kosha (que significa «cuerpo hecho de procesos de pensamiento»). En Occidente asociamos nuestro estado mental de rutina con el cerebro, pero de acuerdo con el yoga, todo el sistema nervioso (incluido el cerebro) simplemente media la actividad del manomaya kosha, expresando los comandos de este estado de energía superior a través del cuerpo físico.

Tienes una idea clara de lo que es el cuerpo mental cuando observas a un paciente en coma. Su segunda vaina todavía está funcionando, por lo que su corazón continúa bombeando y sus pulmones se expanden y contraen. Pero la persona no tiene conciencia del mundo externo y no tiene la capacidad de actuar porque la actividad del cuerpo mental se ha cerrado. El pranamaya kohsa opera desde el momento de nuestro primer aliento hasta el último, pero el manomaya kosha se apaga temporalmente diariamente, regenerándose durante el estado de sueño profundo.

La salud del manomaya kosha mejora enormemente mediante la práctica de la meditación mantra. Esto calma y equilibra este cuerpo interno, y ayuda a liberar «nudos» de energía atados en complejos mentales y pensamientos obsesivos. Los yoguis que pasan mucho tiempo meditando a menudo tienen muy poca necesidad de dormir, en parte porque sus vehículos mentales funcionan de manera óptima, como un automóvil que acaba de afinarse.

El cuerpo mental «se alimenta» de las impresiones sensoriales que le ofrecemos. Si suministramos a nuestra tercera envoltura un flujo continuo de programas de televisión y videojuegos violentos, por ejemplo, comienza a desear formas de estimulación cada vez más agresivas, y puede volverse más agitado y menos sensible al sufrimiento de los demás. Si lo “rellenamos” con demasiado trabajo o demasiado juego, podemos experimentar una forma de “indigestión” mental, dejándonos sintiéndonos agobiados o agotados. Un ambiente armonioso, desafíos profesionales interesantes y relaciones divertidas y de apoyo ofrecen una dieta ideal para la mente.

Una sesión diaria de pratyahara, o abstinencia sensorial, que conduce a la meditación proporciona una excelente puesta a punto interna.

TU CUARTO CUERPO – VIJNANAMAYA KOSHA

Envoltura psíquica o intuitiva del conocimiento que comprende sin razonar. Solo con la intuición experimenta la consciencia del Yo como ser individual. Se encuentra constituida por buddhi (intelecto que puede discriminar y tomar decisiones). En esta envoltura se hallan las facultades superiores de la mente (la belleza, la sabiduría, la inspiración, así como todo proceso creativo).

Más sutil aún es el vijnanamaya kosha (vijnana significa «el poder de juicio o discernimiento»). A menudo se traduce como «intelecto», pero el significado real es más amplio y abarca todas las funciones de la mente superior, incluidas la conciencia y la voluntad. Puede ser más fácil entender la distinción entre la tercera envoltura o cuerpo mental y la cuarta envoltura o cuerpo intelectual al observar a aquellos en quienes el vijnanamaya kosha está subdesarrollado.

Uno de esos tipos es alguien que no parece tener el control de su vida, que reacciona constantemente a las circunstancias en lugar de tomar una decisión y responder de manera proactiva. Este tipo de persona tiene dificultades para decidirse, pensar por sí misma o ser creativa. Ella tiene muy poca fuerza de voluntad y es continuamente víctima de su propio juicio pobre.

Otro ejemplo de una cuarta vaina deficiente es alguien sin una fuerte ética personal. Puede asistir a servicios religiosos y hablar piadosamente sobre valores morales, pero cuando surge la oportunidad de beneficiarse a expensas de los demás, no duda en actuar. Su habilidad para discernir entre lo correcto y lo incorrecto es débil; la conciencia es un lugar común más que una experiencia de vida para él.

Una cuarta vaina activada es lo que distingue a los seres humanos de los animales. Solo los humanos tienen la capacidad de dirigir sus propias vidas, libres de los impulsos del instinto, y de tomar decisiones morales.

Los sabios consideraron el desarrollo de una sana vijnanamaya kosha tan importante que colocaron los ejercicios al comienzo del sistema de yoga. Estos son los yamas y niyamas, compromisos que cada estudiante de yoga debe hacer: no dañar, mentir, robar, excederse o desear más de lo que realmente necesita; en su lugar, se te pide que estés contento, puro, autodisciplinado, estudioso y devoto.

Jnana yoga también funciona con esta kosha. Este es el camino del intelecto en el que se te aconseja estudiar las verdades espirituales, contemplarlas profundamente y finalmente incorporarlas al núcleo de tu personalidad. En este camino, su comprensión espiritual se convierte en el «alimento» con el que nutre su intelecto.

A medida que tu práctica de meditación se profundiza a lo largo de los meses y los años, tu capacidad para conectarse con la guía interna aumenta. Empiezas a experimentar los eventos de tu vida, incluso los dolorosos, de manera tranquila y objetiva. Tu estilo de vida yóguico, la contemplación y la meditación conducen a la claridad de juicio, una mayor comprensión intuitiva y una mayor fuerza de voluntad a medida que su vijnanamaya kosha se fortalece y se equilibra.

TU QUINTO CUERPO – ANANDAMAYA KOSHA

Envoltura de la felicidad o bienaventuranza. En esta kosha se experimenta la transcendencia del ser humano, sin conocimiento ni experiencia mental. El espacio, el tiempo y el ser individual desaparecen, emerge la liberación y la unión.

En el interior de esta envoltura reside el Ser o Atman, cuya naturaleza es SAT-CHIT-ANANDA, es decir, Existencia, Conciencia Pura y Bienaventuranza, respectivamente.

En la gran mayoría de los humanos, la quinta vaina está totalmente subdesarrollada. Este es el anandamaya kosha, el cuerpo más sutil que se experimenta como ananda (dicha espiritual). En general, solo los santos, los sabios y los místicos genuinos han hecho el trabajo interno necesario para hacer de Ananda una parte viva de su experiencia diaria, y la mayoría de las personas apenas saben que este nivel de conciencia existe en sí mismos.

En general, solo los santos, los sabios y los místicos genuinos han hecho el trabajo interno necesario para hacer de Ananda una parte viva de su experiencia diaria, y la mayoría de las personas apenas saben que este nivel de conciencia existe en sí mismos.

El anandamaya kosha es extremadamente importante en el yoga porque es el velo final y más delgado que se interpone entre nuestra conciencia ordinaria y nuestro Ser superior. Muchas personas que han tenido experiencias cercanas a la muerte informaron haber experimentado una luz blanca brillante que irradia sabiduría que abarca todo y amor incondicional. Esta es la experiencia del anandamaya kosha. Los santos y los místicos purifican sus mentes para que puedan tener esta experiencia durante toda la vida, no solo por un momento fugaz al morir.

En la tradición tántrica, el espíritu a menudo se simboliza como Shiva, el Señor trascendente que siempre está inmerso en la conciencia divina. La materia / energía se llama Shakti, la Diosa Suprema cuyo cuerpo divino es todo este universo. Se dice que se aman con una intensidad indescriptible. Su amor supremo se experimenta en el anandamaya kosha, donde el espíritu y la materia se abrazan apasionadamente.

Podemos despertar nuestra envoltura de felicidad a través de tres prácticas. El primero es seva, servicio desinteresado. Esto abre nuestro corazón a nuestra unidad innata con otros seres. El segundo es bhakti yoga, devoción a Dios. Esto abre nuestro corazón a nuestra unidad con el Ser Divino que todo lo penetra. El tercero es samadhi, meditación intensamente enfocada, que abre nuestro corazón a nuestro propio ser divino.

SALUD PERFECTA

Eres una criatura multidimensional. Su conciencia se manifiesta en muchos planos diferentes. El yoga te presenta a ti mismo y te entrena para vivir plena y grácilmente en cada nivel de tu ser. Desde las posturas de hatha que fortalecen y tonifican tu cuerpo físico hasta los ejercicios de respiración que equilibran y vitalizan tu fuerza vital, desde la práctica de meditación que calma y despeja tu mente hasta el autoestudio y el amor desinteresado que abren un mundo interno de conocimiento y unidad, el yoga es un sistema holístico que desarrolla e integra cada parte de tu personalidad. Al conocer sus cinco cuerpos y el Ser interno (cuya conciencia los ilumina a todos), puedes vivir con salud y experimentar una vida iluminada.

EJERCICIO DE LOS 5 KOSHAS

PARA EXPERIMENTARES TUS CINCO ENVOLTURAS

Las cinco envolturas no son construcciones teóricas. Son partes reales de tu ser que realmente puedes experimentar.

El siguiente ejercicio de ocho pasos lo ayudará a tener una idea más completa de estas dimensiones internas de tu personalidad:

  1. Siéntate cómodamente con la cabeza, el cuello y el tronco en línea recta. Siéntate derecho sin esforzarte. Te sentirás alerta y relajado.
  2. Cierra los ojos, retirando tu conciencia de las imágenes y los sonidos que te rodean. Trae toda tu atención a tu cuerpo físico. Esté atento a su cabeza y hombros, pecho y cintura, espalda y abdomen, brazos y piernas. Esta es tu annamaya kosha.
  3. Lleva toda tu atención al punto entre tus fosas nasales y siente que respiras. Gradualmente, tu respiración fluirá más lenta, suave y silenciosamente. Ten en cuenta la energía que pulsa a través de tu cuerpo. Hace latir tu corazón, tus pulmones se expanden y contraen, el curso de sangre a través de sus venas, tu estómago gorgotea. La fuerza que orquesta este movimiento, no tu propio cuerpo físico, es tu prana-maya kosha.
  4. Cambia tu conciencia a tu cerebro. Presta atención a la parte de tu conciencia que regula tu entrada sensorial y la salida motora. Esta es la parte de ti que nota que te pica la nariz y ordena que tu mano se rasque,que nota que te sientes incómodo sentado en una posición durante tanto tiempo y quieres mover las piernas. Genera la charla mental reflexiva que continuamente se dispara a través de su mente. Este es tu manomaya kosha.
  5. Eleva tu conciencia dentro de tu cráneo. Siente la parte de tu conciencia que conscientemente tomó la decisión de participar en este ejercicio y en este momento te está ordenando que te quedes quieto y lo completes. Reconoce el valor de expandir tu autoconciencia y te obliga a levantarte temprano por la mañana para hacer tus posturas de hatha y meditación, aunque descansar en la cama podría ser más agradable. Esta es tu vijnanamaya kosha.
  6. Centra tu conciencia en tu corazón. Relájate profundamente; sigue respirando suave y uniformemente. Ahora, tomando todo el tiempo que necesites, permítete establecerte en un estado de total tranquilidad. Enterrado profundamente en esa paz interior hay una sensación de felicidad más pura. Esto no es una euforia emocional, aunque al salir de este estado puede salir de ti como una sensación de gran alegría y gratitud. Es un espacio de satisfacción perfecta, sintonización perfecta y quietud permanente. No hay sensación de falta, miedo o deseo. Este es tu anandamaya kosha.
  7. Ahora simplemente se consciente de tu propia conciencia. La conciencia pura que está teniendo esta experiencia está más allá de esta experiencia. Es tu verdadero Ser interior, tu ser inmortal. Descansa en tu propio ser mientras puedas mantener tu atención allí.
  8. Vuelve tu atención a tu aliento. Respira lentamente, suavemente y de manera uniforme. Abre tus ojos. Tóma un momento para relajarte y absorber esta experiencia antes de levantarte.

DE LA MUERTE AL NACIMIENTO Y MÁS ALLÁ

En muchos textos de yoga encontrarás las cinco envolturas agrupadas en tres. El cuerpo físico y la fuerza vital se llaman sthula sharira, el «cuerpo burdo». El cuerpo mental y el intelecto se llaman sukshma sharira, el «cuerpo sutil» o «astral». La envoltura de la dicha se llama karana sharira, el » cuerpo causal”.

Estos son reconocidos en muchas tradiciones espirituales diferentes. Plutarco, un sacerdote griego que presidió el Templo de Delfos en el siglo I dC, los llamó soma, psique y nous, respectivamente.

El cuerpo burdo se desintegra al morir. El cuerpo sutil se desintegra al renacer, lo que le permite desarrollar una nueva personalidad en su próxima vida. El cuerpo causal se reencarna una y otra vez, llevando tu karma con él como equipaje. Finalmente se desintegra en el momento de la liberación, cuando el Ser superior se desconecta del ciclo de nacimiento y muerte.

“… yo moro en el corazón de todo ser.”
Bhagavad Gita, XV,15

HARI OM TAT SAT

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *